¿Va a cumplir el Gobierno con su compromiso de convertir en remunerado el permiso de cuidados de 8 semanas?

El permiso de cuidados de 8 semanas se puede distribuir libremente durante los 8 primeros años de vida del hijo o hija y, aunque ya fue aprobado en la legislatura pasada gracias a las presiones de Podemos, todavía no es retribuido

Eduardo Parra / Europa Press
Eduardo Parra / Europa Press

El Gobierno da marcha atrás y quiere evitar cumplir la promesa de convertir en remunerado el permiso parental de ocho semanas. Tras la aprobación de ese permiso, la Comisión Europea denunció a España ante el TJUE para que se convirtiera en retribuido, como marca la normativa europea. De hecho, si no da ese paso, España podría enfrentarse a sanciones a partir del 2 de agosto por incumplir directivas de la UE. Pero el Ejecutivo cree haber encontrado una vía para desdecirse al tiempo que evita la multa de Bruselas: el ‘truco’ está en una reciente modificación del permiso de lactancia, que ahora podrá disfrutarse por parte de todos las personas trabajadoras de forma ininterrumpida y sin necesidad del visto bueno de la empresa. Esa novedad menor, que se incluyó en el real decreto que regulaba el subsidio de desempleo, ha servido al Ministerio de Trabajo de Yolanda Díaz para argumentar ante las instituciones comunitarias que ya cumple los estándares europeos en materia de conciliación y, con ello, intentar evitar establecer por ley que el permiso de 8 semanas sea retribuido.

En la exposición de motivos del RDL el Gobierno manifiesta que con la iniciativa “se avanza en la mejora y se incrementa el nivel de reconocimiento y protección de los permisos de conciliación, cumpliéndose por tanto la exigencia de un permiso parental retribuido, tal y como aparece en el artículo 8.3 en relación con el artículo 20.2 de la Directiva (UE) 2019/1158 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de junio de 2019”. Sin embargo, en el articulado de la ley no figura nada relacionado con la remuneración del permiso parental que el Gobierno se había comprometido a garantizar. Esto es así debido a una cláusula paralela recogida en los tratados de la UE que permite a los estados miembros en la trasposición de la directiva de cuidados “acumular y contar todos los permisos ya vigentes en esta materia a efectos de cumplimiento”. El Ministerio de Trabajo a través de esta cláusula y con la modificación del permiso de lactancia en el RDL de subsidio por desempleo cumple con la exigencia de la UE y evita así, hasta el momento, garantizar por ley la remuneración de los permisos parentales.

A pesar de que hasta la fecha el Gobierno continúa sin cumplir su compromiso, en los últimos meses miembros del Ejecutivo han mencionado en sus declaraciones la garantía de la remuneración del permiso parental. El 15 de mayo de 2024, el ministro de Derechos Sociales, Pablo Bustinduy, anunció que se garantizaría la remuneración de al menos 4 de las 8 semanas del permiso vía enmienda a la Ley de Familias. Por otro lado, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, afirmó el 8 de abril que desde el Gobierno mantenían el compromiso de “avanzar en la implantación de permisos retribuidos para los cuidados” según dictaminaba la directiva europea de conciliación “con el objetivo de retribuir al menos 4 semanas”. El 12 de abril, la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también habló en una comparecencia en el Congreso de garantizar la remuneración del permiso parental al menos 4 semanas. Recientemente, el 4 de junio, el ministro Bustinduy afirmó que confiaba que antes del 2 de agosto el permiso parental fuera retribuido. “Si dependiese de mi voluntad, habría sucedido ya, pero confío en que suceda dentro de plazo y de manera inminente”.

Cabe recordar que el permiso parental de 8 semanas, así como los permisos de 5 y 4 días por causa de fuerza mayor, fueron aprobados a pesar de la paralización de la tramitación de la Ley de Familias por el adelanto electoral en 2023. Ione Belarra, secretaria general de Podemos y exministra de Derechos Sociales, empujó para que el PSOE aceptara aprobar esos permisos antes de que finalizara la legislatura.

Nada de esto sería posible sin suscriptores