Mujeres y Guerra Civil: María Luisa Carnelli, corresponsal de guerra en la zona republicana

Carnelli, así como otras periodistas, fueron protagonistas activas de la prensa internacional y narraron los hechos en primera persona con la finalidad primordial de informar, pero también de sostener la memoria republicana, que más tarde fue silenciada por la dictadura franquista
María Luisa Carnelli  — Web Buenos Aires Historia

La argentina María Luisa Carnelli, fallecida el 4 de mayo de 1987, fue escritora y destacada corresponsal durante la Guerra Civil española en los primeros años del conflicto, pues formó parte de la generación de mujeres extranjeras que comunicaron de manera permanente sobre lo ocurrido en la zona republicana. Su labor de narradora desde el mismo frente de batalla contribuyó a contrarrestar la postura de tendencia liberal instalada por la prensa hegemónica de su país, situación de arrojo y valentía que le valió resultar herida en varias oportunidades. La lucha por conservar la memoria es también la que se propusieron aquellas mujeres que arriesgaron la vida en pos de brindar información fidedigna a la población, en una labor profundamente comprometida y humanitaria.

Carnelli había nacido en la ciudad de La Plata el 31 de enero de 1898 y en su juventud se dedicó a la poesía y compuso letras de tango. Escribió sobre la Revolución de Asturias de 1934, experiencia que derivó en su libro UHP: Mineros de Asturias, de 1936. Más tarde, la sublevación militar la sorprendió en España. Comenzó a enviar sus artículos a diversos medios, tales como la revista española Ayuda. Semanario de la Solidaridad, editada por la Sección Española del Socorro Rojo Internacional, organización asociada a la Internacional Comunista. Fue también corresponsal de las revistas porteñas La Nueva España, surgida en plena guerra, y Ahora, lo que la habilitó a contar la historia sin intermediarios.

En Argentina, la prensa hegemónica estaba representada por los dos grandes periódicos de la época, La Nación y La Prensa, que mostraron preferencia por comunicar los movimientos llevados a cabo por el ejército sublevado, mediante la difusión de los cables de la prensa internacional. En cambio, Crítica, dirigido por el uruguayo Natalio Botana, se alineó a la prensa pro republicana de ese entonces. Uno de los corresponsales de este periódico fue Cayetano Córdova Iturburu, quien luego publicó las crónicas registradas entre marzo y octubre de 1937 en España bajo el comando del pueblo, en 1938. En estos escritos, el periodista relató sus encuentros con los brigadistas internacionales y con los héroes de la resistencia española.

Junto a Córdova Iturburu y Raúl González Tuñón, representante del Partido Comunista argentino, María Luisa Carnelli asistió al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura —promovido por la Alianza de Intelectuales Antifascistas—, importante encuentro que se realizó en la ciudad de Valencia el 4 de julio de 1937 y luego se trasladó a Madrid, Barcelona y París. Estos eventos motivaron diversos artículos publicados en la prensa argentina.

En abril de 1937, Carnelli visitó uno de los frentes de guerra en Madrid, para enviar luego una crónica en honor a aquellos que manejaban las máquinas para resistir el avance del fascismo titulada “Tanquistas”, en donde se lee: “La historia recogerá un día los hechos y detalles de la más grande epopeya que han conocido los pueblos. Desde otra perspectiva, haciendo distancia para abarcar en toda su magnitud el hecho grandioso, las generaciones que los sigan —y para las cuales se ha luchado con sin igual heroísmo— clasificarán y valorizarán en su justa medida todos y cada uno de los episodios que han jalonado de gloria, de abnegación y de sacrificio esas largas y cruentas jornadas de lucha. De esta lucha en la que se juega no sólo el destino del pueblo español: también el destino de todos los pueblos del mundo”. Finamente, regresó a la Argentina en septiembre de 1938.

Nada de esto sería posible sin suscriptores

Entre otras tantas mujeres extranjeras que enviaron crónicas sobre la Guerra Civil desde el propio frente de batalla, se destacan la rusa Emma Goldman, que envió artículos a la prensa anarquista; la francesa Renée Lafont, detenida por las tropas franquistas y ajusticiada en plena guerra; la periodista alemana Maria Osten, exiliada en Moscú tras el ascenso de Hitler al poder y luego víctima de la persecución estalinista; y la también alemana fotoperiodista Gerda Taro (seudónimo de Gerta Pohorylle), que falleció por infortunio en 1937 en el frente de Brunete.

María Luisa Carnelli, así como otras periodistas de España y de muchos países, fueron protagonistas activas de la prensa internacional y narraron los hechos en primera persona con la finalidad primordial de informar, pero también de sostener la memoria republicana, que más tarde fue silenciada por la dictadura franquista. La lucha por mantener viva esa memoria es un trabajo que iniciaron estas valientes mujeres y mantiene vivo ese impulso aún en la actualidad.